top of page

"Los juegos de la atención creadora (o el arte que somos)" Rafael Sánchez-Mateos Paniagua

"el arte es un laboratorio maravilloso de la atención y el asombro que nos permite encontrar respuestas democráticas y activas al descubrir, mediante la atención creadora, nuestra capacidad de hacer mundo y de participar de forma fructífera en la realidad" (p.2)

"Toda creación artística (...) se encuentra en estado de juego"

"la creación artística (...) se origina en el encuentro con lo no humano, con todo lo que no somos, no entendemos o no sabemos" (p.2)

"la inherente ambigüedad del arte (...) nos sitúa en el umbral de la apertura y la posibilidad, ante una situación que genera siempre preguntas, conversaciones y tentativas que nunca puede ser liquidada de forma definitiva. Nos invita a una atención gozosa y creadora, a una razón poética que nos devuelve a la plasticidad y apertura del mundo y el ser" (p.2)

"una nueva forma de percibir inspira siempre una nueva forma de expresar" (p.3)

"Saber algo exige saborear y, entender lo que percibimos, implica atender. Crear es como criar algo que está vivo y, criar algo vivo, que exige grandes dotes creativas, es creer que lo que creado, a su vez es creativo. Así, atender de forma creadora es atreverse a inventar entendimientos y saberes, participar de las formas, trayéndolas a la vida”. (p.3)

(encuentro con la creación) "ir dispuestos a percibir ya con un poco de arte, a experimentar el arte mismo como un modo de hacer poético y así poder experimentar todo lo demás, bien atentos, observando con todos los ojos de la memoria, del deseo y de la imaginación" (p.3)

"El conocimiento estético o el conocimiento por los sentidos" (p.4)

"Porque el arte nos recuerda lo que no nos acordábamos de atender o lo que no queremos atender; nos enseña a atender lo que no imaginamos que existe e incluso lo que supuestamente ha sido demasiado atendido" (p.4)

(el artista) "dedicado a un trabajo atento, sencillo, cuidadoso, casi nunca lo conocemos creando desde el no saber" (p.5)

Nada resulta más urgente hoy que el trabajo de dar forma, personal y colectiva, a una experiencia del mundo (no solo del arte) que nos permita, mediante la escucha generosa, la conversación de proximidad y el despliegue de una atención profunda que no redunde en el aislamiento y la reclusión individualista, imaginar otra posibilidad de las cosas, del mundo y de lo que somos, así como encontrar las fuerzas que nos revitalizan y orientan hacia la viveza y la acción, en un momento tan crítico de nuestra historia sobre el planeta. (p.5)

ESTAR(SER) "Mediante la ejecución colectiva de distintos protocolos o ejercicios pautados, nos invitan a dedicar a los objetos, artísticos o no, una especie de atención profunda y sostenida durante un tiempo determinado. Lo llaman aisthesis práctica" (p.5)

"el grupo se disuelve para sensar la experiencia personal, reuniéndose de nuevo más tarde en asamblea y efectuar un intercambio ordenado -esta vez sí, oral- de la experiencia realizada por cada persona. Siempre evitando juzgar, opinar o interpretar" (p.6)

"Su fuerza política reside en el placer del juego estético de imaginar y liberar sentidos mediante los sentidos" (p.7)

Ejemplos y referencias:

estarser.net

atenta

friends of attention

Gabriel Pérez-Barreiro, curador de la 33 Bienal de São Paulo (2018), explica en el texto curatorial la importancia de la atención en esa edición ( http://33.bienal.org.br/pt/sobre-a-exposicao ) que, además de componer un contenido expositivo basado en las afinidades afectivas de los artistas-curadores invitados, acogió el symposium internacional Practices of Attention ( http://www.bienal.org.br/agenda/5668

17 El programa de visitas escolares del Museo Reina Sofía de Madrid ¡Atención, Atención!, llevado a cabo por voluntarios del museo. ( https://www.museoreinasofia.es/visita/visita-grupos-con-guia ). En el museo, el colectivo ESTAR(SER) impartió un taller para formar a estos voluntarios y la conferencia performativa , “El halo del cuidar: relaciones entre la mediación en museos y la atención sostenida”.a cargo de D. Graham Burnett, Gabriel Pérez-Barreiro y  

Puede leerse el texto “El sentido en todos los sentidos” en el catálogo educativo de la 33 Bienal de São Paulo (2018) ( http://imgs.fbsp.org.br/files/33bsp-publicacao_educativa.zip , en castellano: https://ctxt.es/es/20190424/Culturas/25828/Rafael-S--M-Paniagua-arte-dinamicas-corporales-sentido-de-los-sentidos.htm ) o la obra multiplataforma Atenta ( https://atenta.weebly.com/autoescola-insular.html ) comisariada por Antonio Ballester Moreno para su proyecto Sentido común de la misma Bienal.  

Captura de pantalla 2022-05-17 a las 16.29.38.png
bottom of page